La bioseguridad es un aspecto crucial en la avicultura, especialmente cuando se trata de enfermedades contagiosas como la gripe aviar, la Enfermedad de Newcastle y la salmonelosis. Estas enfermedades pueden tener graves y rápidas consecuencias en muertes o perjuicios para la producción. Sin embargo, existen estrategias claras y efectivas para prevenir el contagio o contrarrestar las crisis.

El manejo impecable de la bioseguridad, un adecuado plan de vacunación y una rápida reacción al momento de un brote, son acciones que pueden salvar una granja y evitar una catástrofe económica. La bioseguridad de una planta depende de qué tan estrictas y constantes las medidas que allí se aplican.

Las autoridades de control colombianas exigen una distancia entre galpones y con otras explotaciones pecuarias de, al menos, 500 metros. Los expertos sugieren incluso más para evitar contagios entre entables. Además, es fundamental que los galpones estén bien cerrados, con techos y paredes en perfecto estado, mallas sin huecos y puertas que ajusten bien.

Uno de los aspectos más críticos es el ingreso a las granjas de vehículos y personal. Por eso son fundamentales las desinfecciones de los carros y camiones que entran y salen y una completa área de desinfección del personal. Las fumigaciones y desinfecciones de las instalaciones también hacen parte de esa lista de chequeo infaltable.

Es imperativo establecer un plan de vacunación de acuerdo a las características de la granja y a la zona donde esté ubicada. Aunque la amenaza de contagios como la gripe aviar, la Enfermedad de Newcastle y la salmonelosis, siempre está latente, existen claras y efectivas estrategias para prevenir el contagio o contrarrestar las crisis.

En resumen, la bioseguridad es la primera defensa frente a las enfermedades en las granjas avícolas. Bien implementadas, estas medidas evitan el contagio de las aves y mantienen un equilibrio. Por lo tanto, es esencial que los productores avícolas establezcan procedimientos eficaces de bioseguridad para evitar la introducción de la enfermedad.

Tomado de: agronegocios.co

Editado por: Croper