Colombia ha desarrollado un amplio portafolio de tratados de libre comercio (TLC), lo que en teoría facilitaría su acceso a mercados internacionales. Sin embargo, las cifras indican que el país está rezagado frente a sus competidores regionales en la exportación de frutas frescas, con un menor número de destinos alcanzados.
Un panorama desafiante
Según el informe "Colombia: Cultivando Competitividad en el Mercado de Frutas de Exportación" del Grupo Bancolombia, el país se encuentra en los últimos lugares de la región en diversificación de mercados. Actualmente, sus principales destinos son Estados Unidos, la Unión Europea y China, pero no ha logrado expandirse más allá de estas economías.
Ecuador, por ejemplo, exporta banano a 44 países, incluyendo Rusia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes. De manera similar, Perú ha aprovechado sus TLC para diversificar sus destinos y, en 2023, exportó frutas por US$33 millones a Colombia, destacándose la uva como producto clave. México también ha logrado reducir su dependencia de Estados Unidos (su principal comprador con un 90% de las exportaciones) al abrir mercados en Canadá, Japón y España.
Oportunidades para Colombia
A pesar de sus limitaciones, Colombia tiene una gran oportunidad para ampliar su presencia en el mercado global. Para lograrlo, es fundamental diversificar su oferta y no depender solo del banano. Productos como aguacate, pimentón, lima Tahití, arándanos, gulupa y mango tienen un alto potencial en el comercio exterior.
El desafío radica en fortalecer la infraestructura logística, mejorar la certificación fitosanitaria y establecer estrategias comerciales para abrir nuevos mercados. Con una política clara de expansión y aprovechamiento de los TLC, Colombia podría competir con mayor fuerza en el mercado global de frutas frescas y asegurar un crecimiento económico sostenible.
Factores clave para la expansión de exportaciones
Para que Colombia logre posicionarse mejor en el comercio internacional de frutas frescas, es necesario abordar varios factores clave:
1. Infraestructura y Logística
Uno de los principales obstáculos que enfrenta Colombia es la falta de infraestructura adecuada para la exportación de productos perecederos. La modernización de puertos, la mejora en las vías de transporte y la implementación de cadenas de frío eficientes serán fundamentales para garantizar la calidad y frescura de los productos.
2. Normativas y Certificaciones
El acceso a nuevos mercados requiere el cumplimiento de estrictas normativas fitosanitarias y certificaciones de calidad. Colombia debe fortalecer sus sistemas de control y certificación para que sus frutas puedan competir en mercados exigentes como el europeo y el asiático.
3. Inversión en Innovación y Desarrollo
Es fundamental invertir en tecnología agrícola para mejorar la productividad y la resistencia de los cultivos a enfermedades y cambios climáticos. La investigación en nuevas variedades de frutas y en técnicas de cultivo sostenible permitirá aumentar la competitividad del sector.
4. Fortalecimiento de Relación con Importadores
Las estrategias comerciales deben enfocarse en construir relaciones sólidas con importadores y distribuidores internacionales. Participar en ferias internacionales, promover misiones comerciales y crear alianzas con compradores extranjeros son pasos clave para diversificar mercados.
5. Promoción y Marketing Internacional
Para que Colombia se posicione como un exportador de frutas frescas de calidad, es necesario realizar campañas de marketing a nivel global. Mostrar la trazabilidad, sostenibilidad y calidad de los productos colombianos ayudará a captar la atención de nuevos compradores.
Colombia tiene un gran potencial para mejorar su participación en el mercado global de frutas frescas, pero para lograrlo debe diversificar sus destinos de exportación, fortalecer su infraestructura y mejorar su capacidad de cumplimiento de normativas internacionales. Si el país logra superar estos desafíos, podrá competir en igualdad de condiciones con otras naciones latinoamericanas que han sabido aprovechar sus tratados comerciales para consolidarse en el mercado global.
Tomado de Agronegocios
Editado por Croper