El fenómeno de La Niña, caracterizado por intensas lluvias, amenaza varios cultivos en Colombia, incluyendo la papa , la caña de azúcar, el plátano y, en algunos casos, el maíz. La transición del fenómeno de El Niño a La Niña ya ha comenzado, y aunque las lluvias han llegado a las tierras secas que dejaron un Niño histórico en altas temperaturas, el clima seguirá “neutral” según el Ideam.

Se espera que la llegada del fenómeno de La Niña sea en un par de meses, y que su pico llegue entre octubre y noviembre de este año. Aunque es un alivio para algunos cultivos como el café, cuya intensidad favorecerá a la gran cosecha para 2024, otros cultivos podrían ver afectado su ciclo de cosecha y disminuir la productividad durante las lluvias.

Analistas coinciden en que todos los campos pueden verse afectados al haber un aumento desmedido en las lluvias. En el caso de la papa, hay un aumento de brotes de gota (un hongo phytophthora infestans). Esta enfermedad, en una semana de altas precipitaciones, puede acabar con un cultivo, ya que el daño en las hojas avanza muy rápido con el clima.

El plátano, por otro lado, puede verse afectado por una inundación, volcamiento y aumento del moko (causado por la bacteria ralstonia solanacearum), así como afectación de raíces por el hongo fusarium. Estos patógenos se transportan por el agua, ya medida que haya más lluvias, podrían presentarse dispersión.

La influencia con los precios depende de varios factores. Es claro que a medida que el fenómeno se hace más intenso, puede afectar directamente la oferta de algunos alimentos, empujando los precios al alza por la demanda reducida. María Helena Latorre, directora ejecutiva de la cámara Procultivos de la Andi, argumenta que es arriesgado aventurarse a señalar un porcentaje en el incremento de los precios por cuenta de La Niña, pues esto dependerá mucho de su intensidad y de la capacidad de respuesta de los productores para enfrentarlo.

Leonardo Ariza, presidente de Acosemillas, señala que las afectaciones ya se están empezando a sentir con las lluvias en algunas zonas del norte. Cultivos como el arroz, en la región de La Mojana, por la inundación ocasionada por el rompimiento del Jarillón Caregato, son de alrededor de 10.000 hectáreas que se pueden estar perdiendo, además de los problemas con el ganado vacío en esa región.

El fenómeno de La Niña hace que se retrasen siembras y se tengan problemas en cultivos como la papa, caña de azúcar, y el maíz y esto puede ocasionar atrasos en la producción y abastecimiento de las centrales de abastos. Esto, a su vez, lleva los precios al alza.

En conclusión, el fenómeno de La Niña presenta tanto desafíos como oportunidades para la agricultura colombiana. Mientras que algunos cultivos pueden beneficiarse de las lluvias, otros pueden verse gravemente afectados, lo que a su vez puede tener un impacto significativo en los precios de los alimentos. Es esencial que los agricultores y las autoridades estén preparados para afrontar estos desafíos y minimizar cualquier impacto negativo en la producción de alimentos.

Tomado de: agronegocios.co

Editado por: Croper