La reapertura económica de países como Francia, España, Inglaterra, Alemania y Holanda impulsó las exportaciones colombianas de frutas exóticas. Así lo afirmaron los empresarios de Nativa Produce, cuyas ventas al exterior crecieron 22% en el primer trimestre de 2021.

Darío Cano, gerente general de la compañía que desde hace 10 años incursionó con uchuva, gulupa, granadilla y tamarillo en el mercado europeo, comentó que “al principio de la pandemia estos países estuvieron con muchas restricciones, pero este año logramos mejorar nuestras ventas”.

La firma exporta cerca de 40 productos del agro colombiano a más regiones del mundo como Asia, Países Árabes, Norteamérica, América Latina y el Caribe, principalmente a cadenas mayoristas.La compañía espera seguir por esta senda positiva, al trabajar de la mano con agricultores y asociaciones gremiales de Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Putumayo, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, principalmente.

“En trabajo articulado con entidades como ProColombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el ICA, hemos logrado posicionar las frutas y hortalizas frescas de nuestro país en el mercado internacional. Nos especializamos en uno o dos clientes por país, principalmente mayoristas, para garantizar el abastecimiento del producto exportable y generar alianzas comerciales a largo plazo”, afirmó Cano.

La empresa ha sido pionera en varios lugares del mundo, por ejemplo, en 2018 logró que los arándanos colombianos llegarán por primera vez a Estados Unidos.

Hoy en día, aunque comercializan principalmente frutas exóticas, su portafolio de productos exportables se ha enriquecido con vegetales y frutos especializados como mangostinos, aguacates hass, piñas y limones Tahití.

Bajo el lema “una fruta puede cambiar el mundo”, Nativa Produce apoya el fortalecimiento de los procesos productivos para que contribuyan con la conservación del medio ambiente. Para ello, cuenta con un equipo de agrónomos que regularmente visitan los cultivos y desarrollan acciones para garantizar que el producto final cuente con las condiciones inocuas en pro del bienestar de los consumidores.

“También promovemos entre nuestros compradores la idea de ‘Nativa cuida el planeta, ayúdanos tú también’ por lo cual, utilizamos empaques biodegradables y compostables que ayudan a la sostenibilidad del ambiente, para que los consumidores no solo adquieran un producto que ayuda a su salud y calidad de vida, sino que entre todos promovamos el cuidado del medio ambiente”, agregó el directivo.

Actualmente, la empresa se encuentra trabajando con los agricultores del Huila para empezar a exportar pitahaya roja al mercado asiático y de la mano de ProColombia, el Ministerio de Comercio Exterior y el ICA también buscan llegar a Trinidad y Tobago con la papa colombiana y continuar consolidándose en Asia y los Países Árabes con su portafolio de productos.

Explica que “hemos fortalecido nuestro proceso exportador y hemos participado en las principales ferias del mundo donde tuvimos acercamientos con compradores importantes. También con ProColombia continuamos desarrollando estrategias de comunicación para impactar con productos como la uchuva e investigaciones para conocer las tendencias de consumo de las frutas y ofertar productos más especializados”

De acuerdo con cifras del DANE, con análisis de ProColombia, entre enero y abril del 2021 las exportaciones de frutas exóticas sumaron US$37,8 millones, 27,5% más que lo registrado en el mismo período del año anterior. Las frutas más exportadas en ese período fueron gulupa, uchuva, granadilla, pitahaya, arándanos, tomate de árbol y maracuyá.

Dentro de los destinos que más compraron frutas exóticas estuvieron Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil y Hong Kong. Asimismo, Europa aumentó 29,7% sus compras, al llegar a los US$32,1 millones, lo cual representó 84,9% del total de las exportaciones de estas frutas.

La uchuva

Por otra parte, y al igual que otras frutas exóticas colombianas, además de consumir la uchuva fresca hay mercados que la prefieren desecada o en preparaciones alimenticias como chutney, salsas, mermeladas, snacks, o inclusive como elemento decorativo para cócteles o platos especiales. Por ejemplo, el mercado canadiense suele inclinarse por la fruta deshidratada, mientras que el estadounidense recibe tanto la fruta fresca como la procesada.

Gracias al Tratado de Libre Comercio suscrito entre Canadá y Colombia, la exportación de la uchuva a Canadá está libre de aranceles. Con respecto a Estados Unidos, el proceso de exportación ha evolucionado y ahora hay departamentos colombianos que exportan la uchuva sin necesidad de congelarla, lo que favorece la preservación de sus propiedades nutricionales.

De acuerdo con el DANE y ProColombia, los principales destinos de las exportaciones colombianas de uchuva en 2020 fueron Países Bajos (US$21,2 millones), Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Alemania. El valor total de las exportaciones de uchuva en el 2020 sumó US$32,6 millones.

Debido a las condiciones climáticas, en el país es posible cultivar uchuvas (cuyo nombre científico es Physalis peruviana L.), así como otras frutas exóticas, durante todo el año. La oferta de frutas exóticas como la pitahaya, la piña, la papaya, el tamarindo, la granadilla y el tomate de árbol, entre otras, no está limitada por temporadas. Esto permite a los compradores internacionales obtener frutos frescos en tiempos favorables para el consumo en las mejores condiciones. Por ejemplo, las cargas transportadas desde Colombia por vía aérea logran llegar a las principales ciudades de las américas en menos de seis horas.

Por lo general la producción de la uchuva en Colombia se ha concentrado en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca con más del 70% de la producción, seguidos por Antioquia con el 10,4%, Nariño con el 9,6% y Santander con un 4,4%.

Las características de la uchuva, su sabor y beneficios para la salud, la convierten en una de las frutas exóticas colombianas con mayor potencial para conquistar los mercados internacionales.

El aguacate

De otro lado, Colombia habría alcanzado el tercer lugar mundial en producción y área cosechada de aguacate hass, con 544.933 toneladas en su última campaña.

De acuerdo a información entregada por la FAO, Colombia solo es superada por República Dominicana y México, con 691.551 y 2,17 millones respectivamente.

Actualmente el país cuenta con 54.427 hectáreas de producción, superado por Perú que cuenta con 56.807 y México, principal país productor del fruto con 261.777 hectáreas.

Jorge Restrepo, presidente de Corpohass destacó la concentración de ventas de aguacate colombiano en la Unión Europea.

A raíz de lo anterior, se haría cada vez más crucial la generación de acuerdos comerciales y tratados que permitan beneficiar el comercio entre países.

Por otra parte, la beneficiosa posición geográfica en conjunto con los ciclos de producción serían elementos claves en las ventajas del origen.

Restrepo señala que “Colombia es prácticamente el único país que produce aguacate hass a gran escala en la zona tropical, lo que le da ciertas ventajas competitivas y comparativas en la producción y exportación”.

El banano marca la pauta

Colombia, el quinto exportador mundial de banano, buscará aumentar sus exportaciones en un 10% a 120 millones de cajas de la fruta este año, por un incremento de la productividad, lo que le generaría ingresos por US$1.000 millones, según la Asociación de Bananeros de Colombia.

Pese a la pandemia y a la presencia del hongo Fusarium Raza Tropical 4, el país exportó 109 millones de cajas de 20 kilos en 2020 por US$916,2 millones, un alza de 9,3% en volumen y de 6,5% en valor comparado con el año previo.

El incremento en la producción en 2020 se debió a un alza de la productividad promedio a 2.134 cajas por hectárea, superior en 173 cajas por hectárea en comparación con 2019, impulsada por un mejor comportamiento del clima en el primer semestre en la región de Urabá, la principal zona productora de la fruta.

Otro de los retos para 2021 será incrementar la productividad por hectárea para buscar en el futuro cifras cercanas a las de otros países productores como Ecuador, Costa Rica y Guatemala, que alcanzan casi 3.000 cajas por hectárea. El sector bananero genera 35.000 empleos directos en el país sudamericano.

El país cerró el año pasado con 51.454 hectáreas sembradas con banano, 227 más que en el año previo, y los principales destinos de las exportaciones fueron la Unión Europea con el 69%, Estados Unidos con un 16% y el Reino Unido con un 15%.