El inicio de 2025 ha sido prometedor para el café colombiano, que ha alcanzado precios históricos tanto en el mercado interno como en la Bolsa de Nueva York. El café, que es el segundo producto más exportado de Colombia, vivió una verdadera bonanza en 2024, con una producción cercana a los 14 millones de sacos, y su precio alcanzó los $2.881.000 por carga interna. A nivel internacional, el precio de la libra de café superó los US$3,5, y en las últimas horas, el precio de la libra alcanzó un récord de US$3,69, con un cierre histórico en la Bolsa de Nueva York a US$3,66.

Este crecimiento se da a pesar de la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, que inicialmente generó incertidumbre sobre cómo impactaría al café colombiano. Sin embargo, el mercado reaccionó positivamente, y el precio continuó su ascenso. En las últimas semanas, el precio de la libra de café ha registrado constantes aumentos, alcanzando cifras como US$3,49 el 27 de enero y US$3,57 el 29 de enero.

La bonanza cafetera no solo se debe al aumento en la cantidad de producción, sino también a su precio, que ha generado una significativa contribución económica al país. Con los $16 billones generados por la cosecha cafetera de 2024, el sector aporta casi un punto al Producto Interno Bruto (PIB) total de Colombia, y más del 23% al PIB agropecuario, según cálculos preliminares.

Factores detrás del Aumento de Precios

El aumento histórico de los precios del café en los mercados internacionales está ligado a varios factores globales. Uno de los principales es la disminución de la cosecha en Brasil y Vietnam, los dos principales productores mundiales de café, debido a fenómenos climáticos como sequías y heladas extremas. La producción de café en Brasil, que enfrenta una sequía prolongada, se ha visto seriamente afectada, lo que ha aumentado las preocupaciones sobre la oferta futura.

En el caso de Brasil, se espera que la producción de arábica en la próxima temporada se reduzca considerablemente, con estimaciones que indican solo 34,4 millones de sacos, unos 11 millones menos que lo proyectado anteriormente. Esto se traduce en un déficit de suministro global, ya que la demanda sigue siendo alta. Además, los precios de los futuros de café arábica han subido más del 80% este año debido a los reveses sufridos por los principales productores.

Por otro lado, la norma de trazabilidad del Pacto de Cero Deforestación de la Unión Europea también ha presionado al alza los precios, pues los consumidores buscan cada vez más productos responsables con el medio ambiente. La demanda creciente de café, particularmente de China, ha sido otro factor que ha impulsado el aumento de precios.

Impacto en la Industria y los Consumidores

Este aumento en los precios del café tiene repercusiones para todos los actores de la cadena productiva. Por ejemplo, Nestlé ya ha anunciado que aumentará los precios de sus productos y reducirá el tamaño de los envases para mitigar el impacto del encarecimiento del grano. Además, el alza en los precios ha generado presiones sobre los intermediarios, que exigen más efectivo en forma de depósitos de margen a los productores y exportadores para cubrir posibles pérdidas, lo que encarece aún más la cobertura en el mercado de futuros.

Este fenómeno refleja una tendencia de fuerte crecimiento en el mercado del café, que se espera mantenga elevados los niveles de precios durante el 2025. Sin duda, el sector cafetero colombiano se ve beneficiado por estos precios históricos, aunque también enfrenta retos derivados de la volatilidad del mercado global y las condiciones climáticas.

Editado por Croper.com
Redactado por Agronegocios