El sector cafetero colombiano se encuentra en una constante búsqueda de prácticas más sostenibles y eficientes. En un país con más de 800,000 hectáreas de cultivos de café, la adopción de fertilizantes con baja emisión de CO2 es un paso crucial hacia la sostenibilidad. Sin embargo, solo el 33% de las áreas cultivadas actualmente utiliza estos fertilizantes. El desafío radica en aumentar esta cifra y garantizar una producción de café más amigable con el medio ambiente.

Departamentos líderes en la adopción de fertilizantes sostenibles

  • Huila: Encabeza la lista con un 41% de utilización de fertilizantes con baja emisión de CO2. Su compromiso con la sostenibilidad es evidente.
  • Antioquia: Le sigue con un 34%. La región ha estado implementando prácticas agrícolas más responsables.
  • Santander: También muestra un alto porcentaje, con un 59% de uso de estos fertilizantes. Su enfoque en la calidad y la sostenibilidad es notable.
  • Otros departamentos como Cauca (28%), Tolima (22%), Nariño (63%), Caldas (28%) y Risaralda (32%) también están adoptando esta práctica.

Impacto en la huella de carbono y metas futuras

  • La utilización de fertilizantes con baja emisión de CO2 tiene un efecto significativo en la reducción de la huella de carbono de los alimentos producidos en Colombia.
  • Para el café colombiano, esto significa que se vuelve más sustentable tanto para el consumo nacional como para la exportación.
  • El aumento en el uso de fertilizantes con baja huella de carbono contribuye al objetivo de alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.
  • El sector cafetero aspira a superar las 200 arrobas de café por hectárea, mejorando la productividad y la calidad del grano.

En resumen, el uso responsable de fertilizantes con baja emisión de CO2 en el cultivo de café es esencial para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad de Colombia en el mercado global del café.

Tomado de: agronegocios.co

Editado por: Croper