La Reforma Agraria en la región de Magdalena, Colombia, está progresando a un ritmo incesante. La ministra Jhenifer Mojica declaró que la adquisición de terrenos, la devolución de tierras a las víctimas del conflicto bélico y el reconocimiento de territorios ancestrales de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta son los tres principales ejes de implementación de la reforma en esta región.

Compra de tierras

La compra de tierras es una de las principales líneas de acción de la Reforma Agraria. Según la ministra Mojica, existen 25 mil hectáreas de tierra gestionadas en Magdalena a través de la Agencia Nacional de Tierras. De esta cifra, 3.400 ya están compradas. El presidente de la República, Gustavo Petro, ha instruido agilizar la compra y entrega de tierras en la región.

Restitución de tierras a víctimas del conflicto armado

La restitución de tierras a víctimas del conflicto armado es otra línea de acción importante. En el departamento de Magdalena, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural activó el Fondo para la Reparación a las Víctimas, para responder de manera integral a las dificultades que viven las millas de familias que fueron desplazadas de sus tierras, y garantizar su seguridad alimentaria. Se establecerá un cronograma y plan de cumplimiento para la reparación.

Reconocimiento de territorios ancestrales de los pueblos indígenas

El reconocimiento de territorios ancestrales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es la tercera línea de acción. El año pasado se instaló una mesa de interlocución con el pueblo Arhuaco para priorizar los procesos de constitución de los resguardos, para conservar sus saberes. La ministra Mojica explicó que se busca proteger el agua que proviene de la Sierra Nevada, y para ello debemos respetar los procesos de gobernanza de los pueblos indígenas que la habitan.

Conclusión

En resumen, la Reforma Agraria en Magdalena está avanzando de manera imparable. La compra de tierras, la restitución de tierras a víctimas del conflicto armado y el reconocimiento de territorios ancestrales de los pueblos indígenas son las tres grandes líneas de ejecución de la reforma en este departamento. Estos esfuerzos son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades locales.

Tomado de: minaglicultura.gov.co

Editado por: Croper