La uchuva (Physalis peruviana), también conocida como aguaymanto o baya dorada, es un fruto originario de América del Sur. En Colombia, su cultivo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a su demanda tanto en el mercado nacional como internacional. Sin embargo, para garantizar la sostenibilidad y la calidad de este cultivo, es fundamental adoptar prácticas agrícolas responsables y ecológicas.

En este contexto, Agrosavia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) y Sifora (Sistema de Investigación y Formación en Agricultura Orgánica) han unido fuerzas para desarrollar un modelo de producción orgánica de uchuva. A continuación, exploraremos los detalles de este proyecto y su impacto en el sector agrícola.

El Proyecto

1. Mejoramiento genético

Uno de los pilares del proyecto es el mejoramiento genético de la uchuva . Los investigadores buscan desarrollar variedades más resistentes a enfermedades y plagas, así como incrementar su rendimiento. Esto se logrará mediante la selección de plantas con características deseables y la aplicación de técnicas de cruzamiento.

2. Prácticas de manejo del cultivo

La producción orgánica implica una gestión integral del cultivo que minimiza el uso de insumos químicos y promueve la salud del suelo y la biodiversidad. Algunas claves prácticas incluyen:

  • Podas adecuadas : Se realizarán podas para mantener un equilibrio entre crecimiento vegetativo y producción de frutos.
  • Distancias de siembra : Se establecerán distancias óptimas entre las plantas para evitar la competencia y permitir un desarrollo saludable.
  • Uso de biofertilizantes y bioestimulantes : Se fomentará el uso de productos naturales que mejoren la nutrición y la resistencia de las plantas.

3. Tecnologías en campo y laboratorio

El proyecto contempla la implementación de tecnologías avanzadas tanto en el campo como en el laboratorio. Esto incluye:

  • Protocolo de manejo orgánico : Se desarrollará un protocolo detallado que guía a los productores en la adopción de prácticas orgánicas.
  • Monitoreo y seguimiento : Se utilizarán sensores y herramientas de monitoreo para evaluar el estado de las plantas y tomar decisiones informadas.

4. Plan de vinculación

La capacitación y formación son esenciales para el éxito del proyecto. Se llevarán a cabo talleres, cursos y eventos para transferir conocimientos a los agricultores y profesionales del sector. Además, se fomentará la colaboración entre los actores involucrados.

Impacto y perspectivas

La alianza entre Agrosavia y Sifora representa un hito importante en la promoción de la producción orgánica de uchuva en Colombia. Se espera que este modelo inspire a otros cultivos y contribuya a la conservación del medio ambiente y la salud de los consumidores.

En resumen, la uchuva se posiciona como un símbolo de la agricultura sostenible y la innovación en el campo colombiano. Su dulce sabor y beneficios nutricionales la convierten en un tesoro que merece ser cultivado de manera responsable.

Tomado de: agronegocios.co

Editado por: Croper