La Universidad Nacional de Colombia (Unal) ha liderado una investigación innovadora que utiliza levaduras para convertir los residuos de caña en etanol. La doctora en Ingeniería Química de la Unal, Ángela María García, ha demostrado que los hongos Debaryomyces nepalensis y Scheffersomyces virginianus son capaces de transformar el azúcar (D-xilosa) en etanol o xilitol.

Los Hongos y su Potencial Biotecnológico

Estos hongos, que se encuentran en los bosques de robles, no solo albergan una biodiversidad sin catalogar, sino que también encierran un enorme potencial biotecnológico. La investigadora caracterizó 50 especies diferentes de estas levaduras autóctonas de los robledales andinos. De estas, 50,15 resultaron ser posibles nuevas especies para la ciencia, e incluso un nuevo género.

Producción de Etanol y Xilitol

El hongo S. virginianus logró una eficiencia superior al 66% para producir etanol a partir de la D-xilosa presente en el hidrolizado del bagazo de la caña de azúcar. Por otro lado, D. nepalensises productor de xilitol y presentó unas características muy importantes: es muy tolerante a condiciones ácidas y alcanzó hasta un 78% de eficiencia para generar xilitol, un edulcorante natural ideal para diabéticos.

Proceso de Cultivo en Laboratorio

Las muestras de hongos se cultivaron en medios específicos para favorecer el crecimiento de las levaduras transformadoras de azúcar (D-xilosa). Estas muestras se incubaron a una temperatura controlada entre 25 y 30 °C, que es un rango óptimo para el crecimiento de estos hongos.

En resumen, esta investigación innovadora demuestra el potencial de las levaduras para transformar los residuos de caña en etanol, ofreciendo una alternativa sostenible y eficiente para la producción de biocombustibles.

Tomado de: agronegocios.co

Editado por: Croper