La Ganadería Sostenible es la oportunidad para mejorar la producción del negocio ganadero por medio del trabajo amigable con el medio ambiente; con el uso de diferentes tipos de árboles integrados a la producción ganadera (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos en su finca.

La implementación de este proyecto beneficiará aproximadamente dos mil familias ganaderas, ubicadas en 83 municipios de 5 zonas del país.

Según Francisco Rodríguez, experto en robótica en Delaval, una de las principales compañías especializadas en maquinaria láctea y agrícola, existen doce tendencias que marcarán el futuro de la ganadería sostenible.

1.      Las personas, porque son el comienzo y el final de todas las actividades de una empresa. Esta tendencia se debe ver desde tres puntos de vista; el primero es la mano de obra, el segundo el productor y por último el consumidor.

Desde la mano de obra, la situación agrícola en el mundo es muy parecida. En países desarrollados como Estados Unidos o Canadá la producción se hace con el 1,5 por ciento del total de la mano de obra disponible. En países menos desarrollados, como Guatemala y México esas cifras son del 35 y 15 por ciento respectivamente, lo que indica que entre más desarrollado económicamente un país se tiene mayor desplazamiento de la población a las ciudades y habrá menos productores en el campo.

Enfocados al productor, se observa que la edad promedio varía según el tipo de país, pero se ubica por encima de los 50 años. Lo más importante es verificar qué tanto se están motivando a las generaciones más jóvenes para que preserven la tradición del campo. Por su parte el consumidor exige unos productos más cercanos y que se relacionen mejor con su calidad de vida.

2.       Transformación de la producción de leche por medio de ordeño robotizado. En la actualidad más de 3 millones de vacas son ordeñadas con robots, hay más de 25 mil ganaderías robotizadas y cerca de 50 mil robots ejerciendo esta labor.

El proyecto más grande de este tipo se encuentra ubicado en Chile con un total de 72 robots ordeñando 4.500 vacas, y sacando un promedio de 47 kilos por vaca en un día.  En Colombia también se tiene el primer sistema robotizado de ordeño, donde se puede ver que hay una adopción de la tecnología.

3.       Los sensores, el futuro se llama manejo por excepción.; es decir, cuando se evalúa un grupo de 200 vacas en lugar de evaluar una por una para saber cuál está bien y cuál no. La actividad consiste en poner un sensor en el cuello para diferentes usos, lo que permite trabajar en animales a escaña haciendo filtro sobre los que requieren la atención del personal.

Así mismo están los biomodelos, con los cuales se logra anticipar el futuro, debido a que se captura información de la vaca, se procesa en tiempo real y se une a la que se tiene en la base de datos, lo que permite anticiparse a la toma de decisiones.

4.      Hidropónicos: con robots de producción de forraje hidropónico se logra producir la misma cantidad de alimento que en la agricultura convencional solo utilizando el 8 por ciento del agua que se necesita en uno tradicional

5.      Industrialización del estiércol: En la actualidad hay lugares en el mundo donde vale más el estiércol que la leche. En Estados Unidos hay una cooperativa de 15 productores que agrupa alrededor de 70 mil vacas de leche conectadas todas por un oleoducto donde todo el estiércol va a un solo biodigestor de donde pasa por un generador eléctrico y se saca electricidad para venderle a los pueblos y también se saca gas natural para mover la leche en tractomulas o para los carros

Todas estas tendencias llevan a una nueva forma de crecimiento en lechería que se llama crecimiento modular autosostenible que consiste en lecherías que no van a requerir tierra porque se tiene un robot de producción de alimento que es una bodega vertical con base en luz led y agua, así como un establo también robotizado donde se pueden ordeñar 800 vacas por día con dos empleados y 10 – 11 millones de litros al año.

Además, se va a tener toda la transformación y la industrialización del estiércol y esos nutrientes vuelven al cultivo hidropónico. Todo esto se va a combinar con la producción y la agricultura tradicional.

6.      Consolidación: a medida que este negocio se vuelve más profesional y hay más escala, los ganaderos que no quieren entrar en la onda de la profesionalización están saliendo del negocio.

Las vacas que se ordeñan en el mundo son las mismas pero cada vez hay menos productores. Las empresas que crecieron donde los ganaderos se profesionalizaron compraron las vacas de quienes han fracasado y se sigue produciendo la misma o más leche que antes

Esto lleva a un cambio en el modelo de producción de lo convencional a crecer con pequeños módulos que son más autosostenibles y que se pueden instalar en cualquier lugar sin tener problemas de olores o de medio ambiente.

7.       La genómica con la cual se logra un mínimo intervalo generacional, mayor velocidad de mejoramiento, lo que va a cambiar a futuro es que lo más importante no va ser el color de la vaca, la genética va a servir para cruzamientos y biotipos ideales, medidos genómicamente para las condiciones de producción de cada una de las fincas.

Lo que se busca son los valores genómicos de desempeño de los animales. Cada ganadería tiene un universo y un biotipo funcional ideal. Esta tendencia se llama escala personalizada.

8.       Fertilización in vitro y la transferencia de embriones congelados que se convierten en el vehículo de los genes del futuro. Puede que más adelante sean los cruces de primera generación los que marquen la gran diferencia.

A futuro los ganaderos van a tener una pajilla de semen congelado, pero también una pajilla con un embrión congelado y dependiendo del tipo de estrategia genética van a usar la una o la otra haciendo que cada finca pueda ser manejada como un universo genético independiente.

9. Adición de genes que todavía es muy incipiente pero que sirve para tomar las características deseadas de cada gen según la raza y se obtiene todo en uno. Tener animales configurados para cada sistema de producción. Ya hay animales que tienen genes modificados.

10.  Auge de la lechería tropical especializada. Con el 70 % de la población total de animales se produce el 30 % de la comida del mundo y el reto es que el trópico se vuelve la despensa de leche y de comida del mundo. Convertir las vacas de 3 litros de leche por día con toda la tecnología actual en animales de 10 a 15 litros.

11.  Premisa que los ganaderos son el filtro del mundo.

12.  Cooperación, cooperativismo y competencia: aprender a trabajar en equipo entre competidores

Fuente: Agronegocios
Editado por: Croper.com